viernes, 3 de abril de 2009

Suecia aprueba el matrimonio homosexual

*El Parlamento lo aprueba por 261 votos a favor y 22 en contra.
*Desaparece la normativa sobre parejas de hecho, vigente desde 1995.
*La ley entra en vigor el 1 de mayo


El Parlamento sueco ha aprobado por 261 votos a favor y 22 en contra una nueva ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La nueva legislación supone la desaparición de la normativa sobre parejas de hecho, vigente desde 1995.

Las parejas homosexuales podrán formalizar su matrimonio con una simple notificación a las autoridades o una ceremonia.

La entrada en vigor de la nueva ley está fijada para el próximo 1 de mayo, pero su aplicación en las iglesias puede demorarse hasta el año que viene.

La Iglesia Nacional Luterana sueca no tomará una postura oficial sobre esta ley hasta el próximo otoño.

Oposición de los cristianodemócratas

Sólo el Partido Cristianodemócrata se opuso a ella e intentó hasta el final de un intenso y largo de debate de más de seis horas, que se eliminara la palabra "matrimonio" y se buscara una fórmula distinta para las parejas de homosexuales.

"Queremos salvar el matrimonio", declaró la cristianodemócrata Yvonne Andersson, que apeló a la cultura, la tradición y el respeto por el significado religioso del matrimonio como unión entre un hombre y una mujer.

Suecia se une a otros países que ya permitían el matrimonio entre personas del mismo sexo como Holanda, España, Bélgica, Canadá, Sudáfrica y Noruega, además de los estados de EEUU de Massachusetts y California.


Fuente: 20minutos.es

Una lesbiana es la primera mujer alcaldesa de Zurich


Zurich, la ciudad más poblada y capital financiera de Suiza —que, además, este año será sede del Europride— eligió el domingo a la socialista Corine Mauch como alcaldesa, convirtiéndola no sólo en la primera mujer que llega a ese cargo sino también la primera lesbiana que gobernará la ciudad.

“Soy lesbiana, ¿y qué?”, ha manifestado. “Nunca he buscado ser elegida por eso, aunque comprendo que muchos homosexuales hayan votado por mí por esa razón”. Respecto a que la casualidad haya querido que este hecho se produzca pocas semanas antes de la celebración del Europride, Mauch ha manifestado que “es una feliz coincidencia que refuerza el carácter simbólico de la manifestación para nuestra ciudad”.

Mauch, públicamente asumida lesbiana, no es la primera persona homosexual que ejerce ese cargo en Europa. Klaus Wowereit y Bertrand Delanoë son los alcaldes gays que tienen a su cargo las ciudades de Berlín y París, respectivamente.

Fuente y foto: Agmagazine.info - Con info de DosManzanas.com

miércoles, 1 de abril de 2009

Que si, que no, y al final....SI.

Bastante indecisa la niña. Ahora ha dado una nueva entrevista a The Advocate confirmando que es lesbiana, y dijo que el reportaje en la revista Diva fue "impreciso" ya que todavía no había salido del armario como habia confirmado Diva en su portada.

Clementine dijo: "Si, soy gay. Es solo que no quería que se hiciera tanto énfasis en el tema."

Asi que mis niñas, ya está confirmado, Clementine Ford es de las nuestras :D


Fuente: shewired.com

martes, 31 de marzo de 2009

Apostasía Colectiva: Presentaron su renuncia a la Iglesia Católica

Esta tarde, en las oficinas del Arzobispado de Buenos Aires, se entregaron las más de 1000 solicitudes de apostasía (renuncia a la Iglesia Católica), que formaron parte de la campaña “No en mi nombre”.

La apostasía colectiva es un acto de repudio público a la manipulación ideológica y material de la Iglesia Católica en la vida ciudadana. Es una forma de manifestar el desacuerdo con su política social, sexual y económica dejando en claro que no representa a todos los que figuran en sus fichas, y estas mismas personas piden que no reciba más subsidios del Presupuesto Nacional, en su nombre.

La movida se inició con una lista virtual de personas que piden ser borradas de la lista de bautizados. La nómina fue presentada hoy en el Arzobispado de Buenos Aires.

Es la primera vez en el país que ocurre una renuncia colectiva a la religión católica como “acto simbólico de repudio a las políticas de intromisión de la jerarquía eclesiástica en la vida pública y privada de la ciudadanía”. La movida nació hace unos meses en una lista virtual feminista, RIMA, y fue sumando adeptos entre artistas, ateos militantes, activistas de movimientos de la diversidad sexual y personas independientes.

La apostasía está definida en el canon 751 del Código de Derecho Canónico como “el rechazo total de la fe cristiana”, recibida por medio del bautismo. Como no existe ningún procedimiento legítimamente establecido para abjurar de la fe cristiana o cualquier otra fe y retirar el apoyo implícito a esa institución religiosa, se adoptó ese término clerical. Algunos prefieren hablar de “desbautizarse” y lo comparan con la desafiliación de un partido político. Incluso, hay quienes aclaran que no significa dejar de ser creyente, sino renunciar al catolicismo en términos institucionales.
Para la Iglesia, el ingreso al catolicismo se produce con el bautismo. La costumbre marca que la práctica de ese ritual la deciden los padres. La mayoría de los bautizados son bebés con pocos meses de vida, una edad en la que no tienen voz –ni discernimiento– para expresar si dan su consentimiento a la afiliación a esa u otra religión.

El trámite de apostasía se funda en la ley 25.326 de Habeas Data. La llamada Ley de Protección de Datos Personales otorga a las personas el derecho de acceder, rectificar, suprimir o actualizar los datos que de ella existan en cualquier base de datos. En este caso concreto, la persona podrá requerir a la parroquia donde está registrado su bautismo que sus datos sean eliminados.

“Esta es una primera convocatoria. Pero habrá más”, adelantaron los organizadores. “Debería ser el puntapié inicial para que haya en el país una reforma constitucional que quite la obligación que tiene el Estado de sostener el culto católico como establece la Carta Magna. La Iglesia Católica no puede entrometerse en la educación y la salud pública de los argentinos. Lamentablemente, se legisla teniendo en cuenta la tradición católica y no la razón o la voluntad del pueblo”, agregaron.

Paola Rafetta, miembro de la organización, sostuvo a SentidoG.com, que “ahora comienza una nueva etapa, y esperamos que se sumen muchos mas. No queremos que sigan haciendo cosas en nuestro nombre, simplemente porque no los elegimos”.

En su discurso, Rafetta indicó que “no alcanza con no practicar o pertenecer a otra religión. La Iglesia, en nombre de todas las personas bautizadas, se opone al aborto no punible, obstaculiza la educación sexual, se opone al uso de profilácticos atentando contra la salud sexual y reproductiva, recibe dinero del estado para sueldos de obispos y sacerdotes y exenciones impositivas, atenta contra el matrimonio y la adopción homoparentales en Argentina y en el mundo, fomenta el sexismo, condena a homosexuales y personas GLTTTBI, incitando a la homofobia y la intolerancia, censura permanentemente la sexualidad, aduciendo autoridad moral, mientras se destapan miles de casos de pedofilia encubiertos por el Papa y sus Ministros”.

Cesar Cigliutti, Presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) que también apoyaron la campaña, manifestó su beneplácito por la cantidad de solicitudes recibidas, y rechazó “las políticas de represión para las personas gays, lesbianas y travestis en toda su historia. Es un buen inicio y esperamos que esto anime a muchos mas a apostatar contra los dichos del Papa, obispos y curas”.

Gabriel Oviedo, director del portal SentidoG.com, indicó que “no es una renuncia a nuestra fe, sino a la Iglesia y su dirigencia. Y tampoco quiero que hablen en mi nombre, para meter a muchas personas LGTB en el closet, o no permitir unirnos en matrimonio, adoptar, etc, tan solo por amar a una persona de nuestro mismo sexo. Dios nos hizo hombres y mujeres, gays, lesbianas y trans y no es lo que están interpretando estas personas que conducen la Iglesia, por eso presento mi renuncia a este tipo de doctrina”.


Rechazo de la Iglesia

En su reflexión semanal en el programa "Claves para un Mundo Mejor", Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata, rechazó la "campaña de apostasía colectiva".

El Prelado platense se preguntó "¿Quienes son los que promueven esto?”¿Y qué es lo que les molesta especialmente?... ¿Qué tipo de ideología hay detrás de esta campaña pues aparece con toda claridad en la propuesta, que está muy inteligentemente armada?"

Según el Arzobispo, "lo que quieren en realidad es protestar contra la presencia pública y cultural de la Iglesia. Lo que les molesta expresamente a estos movimientos es que la Iglesia tenga todavía arraigo en el pueblo argentino... Aquí, lo que molesta específicamente es que la fe se haya hecho cultura y lo que se intenta es desarraigar la fe de la cultura vivida de la gente".

"Para nosotros –explicó el Prelado–, esta campaña tiene que ser un estímulo, una especie de acicate para la renovación de nuestra fe, no sólo individual, íntima, sino de proyección en la vida concreta y en sus expresiones culturales".

El ejercicio de la apostasía –o desafiliación del catolicismo– viene creciendo con fuerza en España, donde ya se hicieron varias entregas masivas de solicitudes. En la Argentina es un procedimiento poco conocido.

Para la Iglesia Católica la apostasía es uno de los tres pecados más graves, junto con el cisma y la herejía. En la Edad Media se castigaba con la muerte en la hoguera. Los tiempos han cambiado: ahora, se enarbola como un derecho.

Entre las organizaciones que ya adhirieron a la apostasía colectiva figuran movimientos de mujeres, movimientos por la diversidad sexual y la salud reproductiva, ateas y ateos, feministas, movimientos sociales y agrupaciones de derechos humanos, movimientos de trabajadoras y trabajadores y personas independientes entre los que figuran Vox Asociación Civil (Rosario); el grupo ecuménico cristiano Misión Sacerdotal Tercermundista, el Movimiento de Mujeres de Córdoba, el Colectivo de Lesbianas Feministas Josefa Camejo, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), la Asociación Humanista-Ética Argentina Deodoro Roca y Argatea.

Fuente: SentidoG

lunes, 30 de marzo de 2009

Clementine Ford salió del armario y se volvió a meter


Clementine Ford es hija de la actriz Cybill Shepherd. Se ha hecho conocida por interpretar a Molly Kroll en la cuarta y quinta temporada de The L Word.

Salío en la portada de la revista Diva, con el título "Clementine Ford sale del armario", en ingles "Clementine Ford comes out". Aunque ella explica que tecnicamente ella siempre estuvo fuera del armario y nunca le gustó las etiquetas

Clementine estaba casada con Todhunter entre 2000 y 2004, pero los rumores sobre su orientación sexual desde entonces fue creciendo, y mucha gentes especuló que tenía un romance con Kate Moennig (Shane). Acerca de este tema, Clementine dijo a la revista Diva:

"Si hay rumores, es evidente que hemos hecho nuestro trabajo muy bien….Somos buenas amigas y la gente puede sacar las conclusiones que quieran"

y no sólo eso, sino que también habló acerca de su madre y dijo:

“Mi madre y Jane –Lynch- tienen una química fantástica en la pantalla y fuera de ella, y son amigas. Deseo fervientemente que estén juntas, es uno de mis sueños más secretos.”

Pero ahora Clementine se arrepintió de su osadía y volvió a meterse en el armario negando todo lo que había dicho anteriormente. Al parecer el motivo es porque no desea que el público la vea como lesbiana, ya que le quitaría credibilidad para interpretar otros personajes y le perjudicaría la carrera. Actualmente está trabajando en la novela ‘The Young and the Restless’.

Fuente: Inescapablemente.es

Mujeres solamente

En los metros de japón solía haber problemas con los “Chikan” (hombres que le meten mano a las mujeres). Entonces desde hace años que los japoneses pusieron un vagón solo para mujeres donde las mujeres se sienten seguras.Esta clase de tren lleva sistema de horarios distintos dependiendo de la compañía de tren/metro, pero lo mas habitual es que estos vagones sean los primeros o los últimos del tren y que estén habilitados solo para mujeres en horas puntas como suele ser entre las 7.00-9.00 am y las 22.00-00.00 pm.

Estos vagones se pueden diferenciar porque en el anden donde se espera al tren hay pegatinas que advierten de que va a parar un vagón solo para mujeres y porque en las puertas del vagón también hay pegatinas. Lo normal es que solo este habilitado el vagón solo para mujeres en unas horas concretas, así que durante el resto del día, aunque estas pegatinas estén en los trenes y los andenes, los hombres también pueden subir a dicho vagón (menuda faena si estuvieran todos los días poniendo y quitando pegatinas).

Fuente: AlainKun - Ajapon.com
me encantaría viajar en esos vagones. Con lo que me atraen a mí las mujeres japonesas...jum!

Japón: luz verde para la legalización del matrimonio gay en su territorio

Los ciudadanos japoneses unidos en matrimonio con extranjeros donde la unión gay esté permitida, podrán legalizar su unión en Japón.

De acuerdo a información permeada desde el Ministerio de Justicia en Japón, las autoridades han suscrito un documento en el que las uniones gays celebradas en otras naciones, serán sujeto de legalización en ese país oriental.
Un certificado o documento de identidad que garantice que las personas son solteras y están en edad legal sera requerido para tal efecto a quienes deseen legalizar su matrimonio.

Taiga Ishikawa, del grupo de apoyo gay Peer Friends, declaró: “Este es un paso adelante. Los gays japoneses siguen sufriendo una desventaja, sin embargo, podrán contraer matrimonio en ciudades de ultramar y luego legalizar su unión” concluyó.

Fuente: Universogay.com

Ser lesbiana es un enorme tabú social en China


Una luce su melena oscura, suelta sobre los hombros, otra lleva el pelo corto, a lo chico. Una lleva un top ajustado y unos bonitos ojos rasgados, que brillan en la oscuridad gracias a las sombras de maquillaje; la otra lleva un pendiente en la oreja y una camiseta de algodón negra que disimula las suaves curvas de una mujer china.

Mientras la música pop suena a todo volumen, se dan un beso profundo en la boca y brindan después con dos botellas de Tsingtao, la cerveza más famosa de China. Son Pat y Lydia, nombres ingleses de esta pareja de homosexuales pekinesas veinteañeras que el sábado pasado se divertían en el Feng Bar, el principal punto de encuentro en la capital china para las lesbianas, a quienes llaman lalas.

"En Pekín hay bastantes bares para gays, pero las lesbianas apenas tenemos sitios para reunirnos", dice Lydia, de 27 años, editora en una revista de moda. Su inglés fluido y su elevado nivel de estudios delatan que proviene de una familia acomodada de Pekín, como muchas de las chicas que se divierten a su alrededor.

Frente a la entrada del Feng Bar hay aparcados BMW, Audis, Minis y modernos 4X4 japoneses, modelos de coche habituales en la zona del Estadio de los Trabajadores, junto a la zona diplomática, donde se concentran las discotecas y bares de la juventud pija de Pekín.

Identidad clandestina
"Mis padres no saben que soy lesbiana, no puedo decírselo", dice Lydia. "Ella tampoco", añade, mirando a Pat, su pareja desde hace dos semanas, mientras habla con un grupo de amigos heterosexuales que ha venido con ellas. Ser lesbiana sigue siendo un enorme tabú social en China, un país de sociedad conservadora y con un Gobierno que promueve la buena moral, basada en la familia y el matrimonio.

Aunque la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad mental en China en 2001, sigue siendo "un símbolo contrario a la moral tradicional", dice Xu Bin, una ingeniera pekinesa de 36 años y fundadora de una de las primeras asociaciones de lesbianas de China: Tongyu, que significa "lenguaje común".

No existen cifras oficiales sobre homosexualidad en China, pero el Ministerio de Sanidad estima que hay entre 5 y 10 millones de gays y entre 2 y 4 millones de lesbianas. La cifra puede ser hasta tres veces mayor, ya que la mayoría de los homosexuales no lo reconoce públicamente.

Fuente: Publico.es

viernes, 27 de marzo de 2009

Relaciones verdaderas versus relaciones basadas en el engaño.

Según la ultima encuesta, lo que más prefieren leer nuestras visitantes son temas feministas, muy lésbicos, o de sexualidad. Hoy les traigo un tema muy controvertido que seguramente va a poner nerviosa a más de una, pero creo yo, que los temas que muchas prefieren callar son los que más vale la pena ventilarlos.

Las relaciones de pareja heterosexuales se basan en la falsedad y el engaño mutuo para poder perdurar? ¿Las parejas lésbicas son más verdaderas y felices?

Los hombres generalmente son de naturaleza egocéntrica-machista-infantil, con un marcado complejo de inferioridad innato que los lleva a buscar que siempre los alaben, los admiren o los adulen. Necesitan sentirse "dioses" encumbrados. En la menor oportunidad sacan a relucir sus hazañas, sus habilidades, y te cuentan sus proezas para "empujarte" a que los alagues. Necesitan ser admirados para sentirse machos en todos los planos: laboral, sexual, deportivo, etc..

Las mujeres, que en los primeros años de su vida suelen ser lo más inocente y virginal que hay, con los años desarrollan armas de zorras, entre los que se cuentan el arte de la manipulación psiquica y emocional.

¿que pasa cuando se juntan un necesitado de admiración y una experta en manipulación? MATRIMONIO.

Elijes un hombre (cualquiera), lo halagas y lo "admiras" hasta hacerle creer al pobre infeliz que es Superman, y ya te consigues un marido que te pague las cuentas, que te folle todas las noches, y te de una vida de lujazo.

El, por su parte, elije una tonta del montón, la trata como a una princesa, y ya tiene una "puta" que le habra las piernas todas las noches y una "madre" que lo cuide y le sirva.

¿Por qué? ¿Por qué las parejas heterosexuales deben servirse del engaño y la falsedad para poder sentar una base sólida? Dentro de esa relación la que sufre siempre es la mujer, porque debe resignar muchas cosas para poder conservarlo a su lado. El hombre nunca deja de ser quien es, mantiene su personalidad intacta y hace lo que quiere, con sus defectos y virtudes. Quizás al comienzo de la relación él esconde sus defectos pero a la larga terminan saliendo. En cambio la mujer SIEMPRE debe mantener su farsa de hacerle creer que él es más inteligente, superior, un semidios, y halagarlo constantemente para mantenerlo interesado. Porque si ella se atreviera a demostrar que es más inteligente que él, más fuerte emocionalmente, autosuficiente, y con más preparación cultural, lo pierde de inmediato. Una mujer que se muestre verdadera y frontal es muy duro de soportar para un hombre, que no puede superar su complejo de inferioridad y machismo, de que una mujer sea más que él.

Cuando se casan, el hombre pierde su libertad -hasta cierto punto-, pero la mujer debe encojerse, volverse muy pequeña para lograr meterse bajo sus zapatos. Pierde buena parte de su cerebro, de su inteligencia y de todas sus enormes capacidades que de ahora en más deberán estar escondidas para siempre mientras dure su relación. Todo sea por conservar a su macho al lado. Lo peor de todo es que todo este esfuerzo, esta autodegradación solo sirve para incrementar el machismo de él, que la vea como inferior y que le siga perdiendo el respeto. La mujer heterosexual es víctima de su propia trampa. Su lema de vida se convierte en "no seré feliz, pero tengo marido". No solo se achica para conservarlo sino para no hacerlo enojar y que le de una paliza. El estar intimidada por la superioridad física es una constante inevitable que acentúa el servilismo hacia su "macho".

Y este quizás sea el punto de choque entre las mujeres heterosexuales y las lesbianas, ya que las lesbianas son feministas por naturaleza, y muy pero muy orgullosas de ser mujeres, inteligentes, capaces y libres para hacer lo que se le venga en gana.

Una pareja de lesbianas es auténtica. Libres para actuar y para pensar. Ambas son como son. Pueden tener mayor o menor química entre ellas pero no recurren a la autodenigración para tratar de conservarse una a la otra. La amenaza no es de índole física, sino que son agobiadas por los celos, infidelidad, el mimetizarse una con la otra, u otras facetas de carácter pasional, porque no saben manejar bien el amor que sienten. Quizás les falte madurez para saber llevar sabiamente su relación de pareja, pero ambas se complementan dando todo de sí mismas.

¿que piensas de este tema? Queremos saber tu opinión al respecto ^^

lunes, 23 de marzo de 2009

GLAAD honors "The L Word"


On Wednesday, The Gay & Lesbian Alliance Against Defamation (GLAAD) announced the special awards recipients for the Los Angeles presentation of the 20th Annual GLAAD Media Awards to be held on April 19. The awards recognize fair and inclusive portrayals in the media of the gay, lesbian, bisexual and transgender community.

The L Word, whose sixth and final season just concluded, will receive a Special Recognition Award. L Word creator Ilene Chaiken, along with cast members Jennifer Beals, Leisha Hailey, Kate Moennig and Pam Grier, will accept the award.

Despite its incomprehensible plot twists, descent into camp melodrama and unsatisfying ending, there is no question that The L Word was a groundbreaking series that brought visibility to lesbians. Furthermore, The L Word not only attracted lesbians but also straight viewers like moths to a flame every Sunday to see a group of fictional women in West Hollywood laugh with and love each other as they jumped through bizarre hoops placed in front of them by Team Chaiken. As much as we loved to hate The L Word, the show certainly deserves a parting gift from the community that comprised both its core subject and its audience.

Fuente: Grace Chu - Afterellen.com