lunes, 21 de febrero de 2011

Facebook aceptará estado de parejas de gays y lesbianas


Facebook reconoce ahora las uniones civiles y las parejas de hecho como estados de relación de los miembros de la red social, un movimiento considerado por los grupos de defensa de gays y lesbianas como una fuerte declaración de apoyo a las parejas del mismo sexo.

El gigante de las redes sociales añadió “en una unión civil” y “en una pareja de hecho” a la lista de opciones de status a los miembros en los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Francia y Australia.

Anteriormente, Facebook, que tiene más de 600 millones de miembros activos en todo el mundo, ofrecía las opciones de “soltero” y “en una relación” o “es complicado”. Los miembros también podían (y pueden) optar por ocultar su estado civil y el sexo de sus perfiles públicos.

Con las nuevas designaciones, “Facebook envió un mensaje claro de apoyo a parejas de gays y lesbianas de todo el mundo”, dijo Jarrett Barrios, presidente de la Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación, GLAAD por sus siglas en inglés.

“Cuando millones de usuarios de Facebook ven estas opciones de estado civil, adquieren una mayor comprensión de las desigualdades legales a las que se enfrentan las parejas del mismo sexo en tantos países hoy”, dijo Barrios en un e-mail.

GLAAD es una de las organizaciones nacionales de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que son apoyan a la Red social Facebook para luchar contra los ciber-bullying contra gays y lesbianas.

Los grupos LGTB estuvieron presionando para que se realizara esta modificación desde octubre pasado.

“Esta ha sido una característica muy solicitada por los usuarios”, dijo el portavoz de Facebook Andrew Noyes. “Queremos ofrecer opciones para que la gente genuina y auténtica reflejen sus relaciones en Facebook.”

fuente y foto: ensentidocontrario.com

Embarazada de mi mujer

El método ROPA consiste en que una de las mujeres gesta un óvulo de la otra

La ciencia aún no es capaz de que dos óvulos formen un embrión, pero ofrece alternativas a las parejas de lesbianas que desean tener hijos. La cesión de gametos, en la que una de ellas gesta el óvulo de la otra, es una opción poco extendida aún, que brinda a estas mujeres la posibilidad de ser ambas madres biológicas del bebé. Sin embargo, muchas encuentran dificultades a la hora de realizar su sueño.

"La mujer podrá ser usuaria o receptora de las técnicas reguladas en esta Ley con independencia de su estado civil y orientación sexual", reza el texto legal sobre técnicas de reproducción humana asistida aprobado en España en el año 2006. La norma plasmaba blanco sobre negro las reivindicaciones del colectivo homosexual, que veía cómo su derecho al matrimonio quedaba cojo en un sistema que les ponía trabas a la hora de tener hijos.

Pero aún había, y hay, vacíos que cubrir. Y es que, en materia de cesión de gametos, "la ley habla de marido y mujer y no de cónyuges", destaca Isabel Gómez, presidenta de la Asociación de Gais y Lesbianas con Hijos e Hijas (Galehi). Así, un varón puede ceder su esperma a su mujer, pero los óvulos sólo se pueden donar de manera anónima y, por tanto, nunca dentro de una pareja.

"Hemos avanzado mucho como para seguir teniendo estos huecos", se lamenta Celeste. Ella y su mujer, Paloma, han optado por el método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja). Su periplo comenzó en un hospital público de la Comunidad de Madrid en donde les hicieron muchas preguntas, "demasiadas", asegura, "como nuestra profesión y otras cosas que sabemos que no les piden a las parejas heterosexuales".

Dificultades y prejuicios
La experiencia fue "un poco desalentadora", pero aún así iniciaron los trámites y elevaron su caso a la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. Este organismo, que no ha querido hacer declaraciones a este medio, emitió un dictamen reconociendo que la redacción de la ley estaba produciendo una clara discriminación hacia los matrimonios de lesbianas. Para subsanar el error, el PSOE elevó una proposición no de ley para cambiar el texto, que fue aprobada por el Congreso en 2010.

Aunque en Galehi no tienen "constancia de casos de rechazo franco" por parte de los hospitales y centros privados, su presidenta reconoce que es muy frecuente que las parejas con las que está en contacto la asociación refieran dificultades cuando se les pregunta por sus procesos de reproducción asistida. "Hay cierto prejuicio y mucho desconocimiento", asegura Gómez.

Ésa es la sensación que Celeste y Paloma tuvieron en la Sanidad Pública. "Nos tomaron como si nos lo hubiéramos inventado", asegura. "Nos enfadó". Así que, sin esperar la respuesta de la Comisión (que no se ha pronunciado aún ni en éste ni en ningún otro caso de cesión de gametos) decidieron acudir a una clínica privada. "La primera visita nos pareció bien y nos dijeron que tenían que pensarlo", recuerda. "Al poco, nos contestaron que sí".

Un proceso como otro cualquiera
Así pasaron a engrosar las listas de parejas de lesbianas que acuden a la sanidad privada para alcanzar su sueño de ser madres. "Cada vez hay más demanda", reconoce Antonio Requena, director del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) en Madrid. "Antes era muy puntual, pero cada vez hay más mujeres homosexuales que vienen abiertamente a nuestros centros. Antes era tabú". Y algunas preguntan por la cesión o recepción de óvulos, "un tema en controversia -apunta este experto- pero con el que creo que casi todas las clínicas son permisivas desde que la Comisión dio su visto bueno".

Cuando recibieron el sí de la clínica, Celeste y Paloma, de 34 y 35 años, respectivamente, comenzaron los preparativos. "Empezamos a mediados de febrero. Yo voy a ceder el óvulo y ella será la madre gestante", comenta ilusionada Celeste, que será la que más tratamientos siga: estimulación ovárica y proceso de extracción, como en cualquier procedimiento 'in vitro'. El esperma que lo fecundará saldrá de un banco de donantes.

La pareja, que lleva unos meses casada, "está contenta e ilusionada", pero con cierto regusto amargo. "Esta situación se tiene que normalizar, es cuestión de civismo", subraya Celeste, que espera que el segundo hijo lo puedan tener en la sanidad pública.

Fuente: elmundo.es

Argentina: Florencia contestó las agresiones transfóbicas de Jorge Jacobson


El periodista dijo en su programa de radio que Flor de la V, o Florencia Trinidad (tal su nombre reconocido en sus datos registrales recientemente) ”es un señor aunque se viste de mujer y que hace pis parado”.

En el programa Intrusos, la actriz y vedette le contestó muy indiganda y pidió al Inadi que intervenga. “Él puede o no estar de acuerdo, pero no puede referirse tan agresivamente a una persona (…) Esos comentarios los puede hacer en privado con sus amigos gorilas” dijo Florencia quien se mostró contenta de que en la televisión “se limpie” de este tipo de personas.

Hace solo semanas, Florencia Trinidad fue reconocida definitivamente como mujer mediante por la Justicia porteña que le otorgó un nuevo DNI y partida de nacimiento mediante un fallo ejemplar que no tiene precedentes en Argentina y Latinoamérica.

Fuente: AgMagazine

The Kids are all Right y Black Swan camino a los Oscars


Días atrás les fueron otorgados los Globos de Oro, los premios que, en sus categorías cinematográficas, se consideran antesala de los Oscar. Hoy ya conocemos las nominaciones a estos últimos, y como se preveía las dos películas con temáticas sobre diversidad afectivo sexual han obtenido varias.

Una de ellas es The kids are all right (Los chicos están bien), de Lisa Chodolenko, protagonizada por Julianne Moore y Annette Bening. Una cinta que aborda, en clave de comedia, la realidad de una familia homoparental formada por un matrimonio de lesbianas y sus hijos adolescentes. The kids are all right ha obtenido cuatro nominaciones: mejor película, mejor actriz protagonista (Annette Bening), mejor actor de reparto (Mark Ruffalo) y mejor guión original (Lisa Chodolenko y Stuart Blumberg).

The kids are all right recibió el Globo de Oro a la mejor película en la categoría de mejor comedia y/o musical, meintras que Annette Bening se hizo con el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia. La película fue también la ganadora, en febrero del 2010, del Premio Teddy, un galardón que la Berlinale concede a la mejor película de temática LGTB presentada en cualquiera de las secciones del festival.

Mark Ruffalo ha tenido por cierto unas palabras de recuerdo hacia la causa LGTB al agradecer públicamente su nominación en la categoría de mejor actor de reparto. “Esta nominación es también una victoria para la igualdad matrimonial”, ha añadido.

La otra película es Black Swan (El cisne negro), que se ha alzado con cinco importantes nominaciones: mejor película, mejor director (Darren Aronofsky), mejor actriz protagonista (Natalie Portman), mejor fotografía y mejor montaje. Se trata de un complejo thriller psicológico con trama lésbica. La película gira alrededor de una obsesiva bailarina de ballet interpretada por Natalie Portman (trilogía Star Wars, V de vendetta) y la relación que mantiene con una nueva bailarina y gran enemiga a batir a la que da vida Mila Kumis.
Fuente: AgMagazine

La Justicia francesa sigue avalando la discriminación: ratificó la prohibición del matrimonio gay


El Consejo Constitucional francés dijo hoy que esta medida, presente en el Código Civil, no es inconstitucional. Agregó que las parejas del mismo sexo pueden llevar adelante “una vida normal” sin casarse.

El máximo órgano constitucional francés consideró que no existe una discriminación en la ley que establece que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer.

El Consejo señaló además que debe ser el Parlamento quien modifique la norma si considera necesario legalizar ese tipo de uniones, sin que la actual, que prohíbe los matrimonios homosexuales, sea entendida como contraria a la Constitución.

La instancia consideró que la ley actual no priva a los homosexuales del derecho constitucional a tener una vida familiar normal, puesto que tienen la opción de vivir “en concubinato” o constituir una pareja de hecho.

“Ese derecho no implica que las parejas del mismo sexo puedan casarse”, estableció en su sentencia el Constitucional.

Agregó que los artículos del Código Civil que precisan que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer no constituyen una ruptura del principio de igualdad, ya que el legislador es libre de establecer una diferencia entre parejas homosexuales y heterosexuales.

“No corresponde al Consejo Constitucional sustituir la apreciación del legislador sobre la toma en consideración, en este tema, de esa diferencia de situación”, indicó.

De esta forma, el Consejo adoptó una postura similar a la que tuvo hace unos meses cuando se le preguntó por la constitucionalidad de la autorización de adopción a parejas homosexuales.

Como en aquella ocasión, el organismo no quiso condicionar los cambios legislativos y remitió a los parlamentarios esa labor.

Las asociaciones lesbianas, gays, bisexuales y trans mostraron su decepción por la decisión, que consideraron “carente del coraje que se le supone a una instancia que pretende ser una Corte Suprema”.

Para el abogado Emmanuel Ludot, que representa a la pareja de lesbianas que llevó la cuestión hasta el Constitucional, la decisión del Consejo es “política”.

“A un año de las Presidenciales no han querido intervenir y han enviado la papa caliente a los candidatos”, dijo el letrado.

Pese a su decepción, el abogado aseguró que seguirá buscando resquicios legales para tratar de hacer avanzar la causa del matrimonio entre personas de un mismo sexo.

En concreto, Ludot tiene previsto ahora que el Constitucional se pronuncie sobre el derecho de que se inscriban en los registros franceses las bodas contraídas por ciudadanos galos en otros países, incluidas las de homosexuales que se hayan casado en países donde estas uniones son legales.

Así, el abogado anunció que sus clientas irán a casarse a Barcelona y, posteriormente, pedirán que su unión sea aceptada en Francia, aunque eso les lleve a retornar ante el Constitucional.

“Cuando uno no puede alcanzar la cima por la cara norte tiene que intentarlo por la cara sur”, dijo el abogado.

Más dura se mostró la letrada de la Asociación de Padres Gays y Lesbianas (APGL), Caroline Mecary, quien acusó al Constitucional de “falta de coraje”.

“Han dejado escapar una ocasión histórica de acabar con una discriminación que sufren tres millones de homosexuales franceses que no pueden casarse”, señaló la letrada.

Fuente: AgMagazine

El oficialismo ya piensa en María Rachid como candidata a diputada nacional


María Rachid, ex presidenta de la FALGBT y vicepresidenta del Inadi suena como uno de los nombres para la lista de diputados del oficialismo en las elecciones de este año. (Foto: Martín Scioli / AG Magazine Info)

“Diez años antes, esto hubiera sido impensado”, reflexionó Alex Freyre sobre la posibilidad de que un partido mayoritario lleve como candidatos a representantes de la causa gay. Es que en estos días, su nombre, junto al de la vicepresidenta del INADI, María Rachid, son barajados por distintos dirigentes del Frente para la Victoria para ocupar los primeros lugares de las listas en las elecciones legislativas.

Freyre, fundador de la Fundación Buenos Aires Sida e integrante de la primer pareja homosexual que se casó, contó que tiene el deseo de ser candidato a legislador “al servicio del modelo kirchnerista”, pero que “es una decisión que debe tomar Cristina”. También precisó que en los últimos días estuvo reunido con Amado Boudou y afirmó: “apoyo su pre-candidatura porque creo que sería un excelente Jefe de Gobierno” para la ciudad de Buenos Aires.

El titular del Ministerio de Economía fue uno de los pocos ministros del gabinete nacional que en la vigilia que se estableció en la Plaza de los Dos Congresos, ante la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, se hizo presente entre la gente y se sacó fotos con los manifestantes.

María Rachid, en cambio, se mostró más cauta respecto de esta posibilidad electoral. “Sé que mi nombre suena para una banca en el Congreso, pero todavía no tuve ningún ofrecimiento formal. Por el momento, estoy muy comprometida con mi trabajo como funcionaria del INADI” dijo la ex presidenta de la FALGBT.

“Lucho desde hace más de quince años en temas que tienen que ver con el reconocimiento de la igualdad y los Derechos Humanos, pero sé que me hice conocido por el casamiento”, analizó Freyre y puntualizó que de llegar a ocupar una banca “no le escapo a temas como el aborto, la despenalización de la marihuana o el seguimiento del cumplimiento de la ley de educación sexual”. Muy entusiasmado con la posibilidad de una candidatura, anunció que ya tiene pensado su slogan: “Prometí, la peleé y cumplí” (en relación a la sanción de la Ley nacional de Matrimonio Igualitario).

“Los putos con Perón”
Más allá de estas posibles candidaturas apoyadas por el gobierno nacional, en el seno del kirchnerismo surgieron en los últimos años dos agrupaciones de neto corte gay. Putos peronistas, una reedición de una agrupación que tuvo corta vida en los setenta y La Cámpora Diversia, la rama gay de la organización que responde a Máximo Kirchner.

Según su propio blog, Putos Peronistas es una agrupación política integrada por personas homosexuales, travestis y trans de ideología peronista. Nació en 2007 en las afueras de González Catán, y debe su nombre a una reapropiación de un calificativo negativo.

Su logo toma como base el símbolo de la P encima de la V (de Perón Vuelve), pero le agrega otra letra P para formar la sigla de Putos Peronistas. Dicen representar al puto común y corriente, en contraposición al gay de clase alta que suele aparece en los medios de comunicación; y sostienen que el puto es peronista y el gay es gorila.

Los Putos Peronistas editan una revista llamada La Paquito, en claro homenaje a Paco Jamandreu, el modisto de Eva Perón que vivía con pasión el peronismo y su homosexualidad.

Pero el origen de la agrupación, en realidad, se remonta al 25 de mayo de 1973; cuando desde la Plaza de Mayo se festejaba la asunción de Héctor Cámpora. Allí, entre la multitud, se erigió un cartel: “Los putos con Perón”.

Esta pancarta, insólita para la época, reflejaba la segunda aparición pública del Frente de Liberación Homosexual Argentino (FLHA), la agrupación de intelectuales liderada por el escritor y periodista Néstor Perlongher.

Esta agrupación se sumergió en la política de la mano del Peronismo de Base en el mítico local de la calle Alberti 48 que comandaban Daniel barberis, silvano Gallineri y el “Nene” Peirano. Incluso, su incorporación a la organización de superficie de las FAP, motivó una autorización expresa de Envar “Cacho” el Kadri. A partir de entonces, el FLHA sumo su columna a las marchas del Peronismo de Base.

Pero luego, la historia no confirmó aquella afirmación entusiasta del cartel que celebraba el apoyo a Perón. Al contrario, la relación entre el peronismo y los homosexuales se tornó muy difícil. Identificados por los sectores de la derecha peronista como parte de Montoneros, los gays fueron a su vez también rechazados por la izquierda del movimiento a través de una célebre consigna: “No somos putos, no somos faloperos. Somos soldados de Evita y Montoneros”.

Pero casi cuarenta años después, la realidad es muy distinta. De hecho, en el interior de la agrupación que lidera el hijo de la presidenta ha surgido una vertiente gay que se identifica con el nombre de La Cámpora Diversia.

Hernán Pascua, uno de sus organizadores, precisó que “salimos a la luz con la marcha del orgullo gay del 6 de noviembre pasado y trabajamos para la diversidad dentro del proyecto nacional. Hoy por hoy, estamos abocados a bancar la reelección de Cristina”.

Fuente y foto: AgMagazine

En EE.UU., Illinois permite uniones gay


Illinos se convirtió este lunes en el sexto estado de Estados Unidos que permite las uniones civiles entre personas del mismo sexo, que no sustituyen el matrimonio pero si ofrecen derechos legales similares.

En una ceremonia abierta realizada en el Centro Cultural de Chicago y a la que asistieron cerca de mil personas representantes de la comunidad LGBT, el gobermador Pat Quinn firmó la ley que el Congreso aprobó en diciembre de 2010 y entrará en vigor el próximo 1 de junio.

Si bien la ley permite las uniones entre parejas del mismo sexo, éstas no son un matrimonio, figura que el estado mantiene como exclusivo para las parejas heterosexuales.

Pero la legislación otorga beneficios como el heredar bienes cuando el compañero muere, la autoridad para tomar decisiones médicas por el otro y vivir juntos en un hogar de ancianos.

Ante un público entusiasta, el gobernador Quinn afirmó:

‘Creemos en los derechos civiles y creemos en las uniones civiles. Hoy es un día importante en la historia de nuestro estado porque estamos mostrando al mundo que la gente de Illinois cree en la libertad, en la justicia y en la igualdad para todos’.

Con la aprobación de esta ley Illinois es el sexto estado de Estados Unidos que permite uniones civiles o algo que sea equivalente a ellas, además de California, Oregon, Nevada, Washington y Nueva Jersey.

Además, el matrimonio homosexual es legal en otros cinco estados: Massachusetts, Connecticut, Iowa, Vermont y New Hampshire, así como la capital Washington, D.C., y en Hawaii, Maine y Wisconsin las parejas del mismo sexo tienen algunos derechos.

En diciembre, la ley tuvo un voto favorable de la Cámara de Representantes, 61 a 52, y recibió de inmediato la aprobación del Senado, 32 contra 24, con el apoyo de un solo senador republicano.

La aprobación se dio pese a la fuerte oposición en contra de varios grupos sociales que presionaron para frenarla y las críticas sobre el costo potencial de la medida para los contribuyentes y el rechazo mayoritario de legisladores del sur del estado.

También tuvo en su contra la oposición de la iglesia católica, ante la probabilidad de que llevaría finalmente a la legalización de los matrimonios de parejas del mismo sexo.

Las uniones civiles serán también una opción frente al matrimonio para las parejas heterosexuales, de acuerdo con la ley.

Fuente: AgMagazine

La hija del ex presidente George W. Bush apoya el matrimonio homosexual


Barbara Bush, una de las dos hijas mellizas del ex presidente George W. Bush apoyó hoy, públicamente, el reconocimiento legal del matrimonio entre homosexuales, apartándose de la propuesta de su padre para prohibirlo.

Bush, de 29 años, ha grabado un aviso audiovisual en el cual aboga por que el Estado de Nueva York legalice los casamientos de parejas del mismo sexo. El video se divulgó hoy en internet.

Durante su presidencia, George W. Bush apoyó la idea de una enmienda constitucional que declarara el matrimonio, exclusivamente, como la unión de un hombre y una mujer.

El año pasado la legislatura del Estado de Nueva York rechazó un proyecto de ley sobre los casamientos de homosexuales, y en su mensaje Barbara Bush describe el asunto como un problema de conciencia e igualdad.

“Soy Barbara Bush y soy una neoyorquina a favor de la igualdad en el matrimonio”, declara Bush en el mensaje patrocinado por un grupo que aboga por la legalización de las uniones de homosexuales.

En su mensaje Barbara Bush sostiene que “Nueva York está a favor de la justicia y la igualdad y todas las personas deberían tener el derecho de casarse con la persona que aman”.

El disenso en esta materia no es novedoso en las familias de prominentes políticos republicanos.

Meghan McCain, la hija del senador John McCain, de Arizona y candidato presidencial del Partido Republicano en 2008, es una elocuente propulsora de la legalización del casamiento de homosexuales, a pesar de la oposición de su padre.

Mary Cheney, hija del ex vicepresidente Dick Cheney, que es lesbiana ha declarado también su apoyo al reconocimiento legal de las parejas homosexuales, y se le acredita con haber persuadido a su padre para que también respalde la idea.

Laura Bush, la esposa del ex presidente, dijo durante una entrevista en mayo pasado que “cuando las parejas están comprometidas, una persona con la otra, deberían tener los mismos derechos que todos tienen”.

Según el diario The New York Times, Barbara Bush “durante años se ha rodeado de amistades homosexuales en Yale donde estudió, y en la ciudad de Nueva York donde ha trabajado en el mundo del diseño”.

La Campaña por los Derechos Humanos, un grupo nacional de homosexuales que produjo el vídeo, lo mostrará el sábado durante una gala anual en Nueva York, indicó el diario.

Fuente y foto: Agmagazine

Leonardo DaVinci se inspiró en una mujer y en su amante masculino para la Mona Lisa


El Comité Nacional Italiano para la Valoración de los Bienes Históricos ha llegado a sorprendentes conclusiones tras una investigación en profundidad de la 'Mona Lisa'.
Aseguran que en sus pupilas hay dos iniciales, correspondientes a los nombres de quienes inspiraron ese retrato.


La Gioconda, de Leonardo da Vinci, uno de los cuadros más fascinantes de la historia del arte, sigue sorprendiendo con sus misterios. El pintor florentino dejó para la posteridad la incógnita de la sonrisa misteriosa de una dama sobre cuya identidad se han hecho todo tipo de conjeturas. Ahora, las últimas investigaciones acaban de añadir un nuevo personaje para la controversia.

La Gioconda de Leonardo Da Vinci escondería en sus pupilas las iniciales L y S que, según una investigación del Comité Nacional para la Valoración de Bienes Históricos de Italia, podrían corresponder a las dos personas en las que se inspiró el genio a la hora de pintar su retrato: la florentina Lisa Gherardini y el amante del artista, Gian Giacomo Caprotti, conocido como “El Salai”.
"El Salai"


Según un informe presentado ayer por este comité, la misteriosa dama esconde en sus pupilas dos letras, una «L» y una «S», que, según los expertos, indicarían quiénes inspiraron en realidad a Leonardo. «Un verdadero código Da Vinci», explica el presidente del comité, Silvano Vinceti, para quien la «L» es la inicial de Lisa Gherardini, mujer del mercader florentino Francesco del Giocondo, mientras que la «S» correspondería a El Salai, amante y alumno predilecto del pintor.

Para Vinceti, El Salai tenía «relaciones ambiguas con Leonardo; sus imágenes son muy femeninas y reconocibles en otros cuadros del pintor que presentan rasgos muy semejantes a los de La Gioconda». Para el comité, la obra es la síntesis de tres momentos importantes en la vida del pintor florentino, una especie de «testamento vital» de su última etapa. Con Gian Giacomo Caprotti, El Salai, Leonardo mantuvo una relación amorosa durante 25 años.

La investigación ha descubierto dos números, el 7 y el 2, bajo un arco del puente del paisaje. Según Vinceti, «no es casual», ya que las cifras (tanto juntas como por separado) están consideradas mágicas en la cábala y en el cristianismo.
La cábala dice que el nombre de Dios está formado por 72 cifras y el 7 está unido a la creación del mundo. «Además el 2 es el dualismo, la oposición y la armonía entre los principios masculinos y femeninos», afirma. El puente sería un elemento simbólico asociado a la muerte y también al retorno al vientre materno.

Fuente: 20minutos.es

Fabiana Ríos, sobreseída en la causa que le iniciaran por permitir el primer matrimonio gay


Luego de un extenso proceso judicial, que duró casi un año, la gobernadora fueguina, Fabiana Ríos, fue sobreseída en una causa iniciada a partir de su decisión de permitir que Alex Freyre y José María Di Bello se convirtieran en el primer matrimonio igualitario de Latinoamérica, un año antes de que se aprobara la ley. Se la acusaba de abuso de poder, entre otros delitos.

“Evidentemente la jueza (María Cristina Barrionuevo) entendió las razones que motivaron mi decisión, que fue conforme a derecho”, dijo ayer Ríos, al referirse al decreto que firmó para que el Registro Civil accediera a casar a la pareja. Las otras dos funcionarias imputadas –la secretaria de Legal y Técnica, Eleonora De Maio, y la directora del Registro Civil, Betiana Covas– también fueron sobreseídas.

Aquel histórico matrimonio fue celebrado en Ushuaia el 28 de diciembre de 2009. Según le recordó a este diario Alex Freyre, la pareja viajó rodeada de abogados y abogadas del Instituto contra la Discriminación (Inadi). Al llegar, se mantuvieron encerrados varios días en el hotel, para evitar repercusiones mediáticas, mientras resolvían la estrategia para la boda, sin que una apelación lograra frenarla.

“Primero pedimos turno para casarnos en el Registro Civil y lo negaron. Con un escribano hicimos el acta en el momento y a ese papel, más el fallo de Grabiela Seijas, que nos permitía casarnos en Capital Federal aunque no se pudo después, le adjuntamos un pedido de recurso jerárquico a la gobernadora. Algo así como si un mozo te tratara mal en la mesa y pedís hablar con el gerente del restorán para quejarte”, dijo Freyre.

La gobernadora pidió a su secretaria de Legal y Técnica, Eleona De Maio (actual secretaria de Gobierno), que confeccionara un dictamen para analizar el pedido. El dictamen fue positivo y Ríos, quien ya se había mostrado a favor de cambiar las leyes para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, firmó un decreto para que Freyre y Di Bello pudieran casarse. Una semana después, un grupo de abogados ultracatólicos locales, entre otros Jano de la Riva y Demetrio Martinelli, demandaron a Ríos, De Maio y a Covas por permitir el casamiento.

Se las acusaba, entre otros delitos, de “abuso de poder”, “incumplimiento de deberes de funcionario público”, “delitos contra el estado civil”, “matrimonio ilegal”, “falsedad ideológica de instrumento público”, “malversación de caudales públicos” y hasta de “asociación ilícita”. A estas denuncias se sumó la de la fiscal Karina Echazú, que actuó de oficio. La Justicia fueguina avanzó con el caso. En diciembre pasado, llamó a declarar a Ríos, quien se despachó así sobre su decreto: “No haberlo hecho hubiese sido un acto de cobardía o de arbitrariedad. Yo no soy cobarde ni arbitraria, soy humana y cometo un montón de errores”.

Además, la Justicia pidió al Ejecutivo toda la documentación vinculada al caso. Sobre todo el dictamen de De Maio, porque se sospechaba que fue “obligada” a argumentar de manera favorable a la pareja por pedido de Ríos. Esto último se descarta en el fallo del Juzgado de Instrucción de Segunda Nominación del Distrito Judicial Sur: “El dictamen es claro y se evidencia que (De Maio) no tuvo que forzar su voluntad para poder adaptar sus conocimientos a la posición ideológica de la gobernadora. El dictamen está suficientemente claro y fundado, se puede estar de acuerdo o no, pero eso es una cuestión opinable”.

Según De Maio, su dictamen planteaba cuestiones del derecho, “no era una improvisación”. El fallo, que puede ser apelado ante la Cámara Penal en Río Grande, fue festejado ayer por Ríos, quien recordó: “Yo actué en función de una sentencia judicial, firme, de inconstitucionalidad, cuyos titulares de derecho habían sido sometidos a un acto arbitrario al impedírseles realizar el fallo en la jurisdicción de origen (la ciudad de Buenos Aires)”.

“Se ha hecho justicia”
Al respecto, Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó “se ha hecho justicia finalmente. Este sobreseimiento demuestra que la decisión de la Gobernadora Fabiana Ríos, a instancias de una acción de la FALGBT, iba en un sentido correcto y se ajustó a derecho.”

Por otra parte Paulón agregó “la valentía y coraje de la Gobernadora Fabiana Ríos y la Secretaria de Gobierno Eleonora de Maio – que decidieron cumplir el fallo de la jueza Seijas – abrieron la puerta para la posterior celebración de ocho matrimonios igualitarios por vía judicial, y el debate y aprobación de la Ley 26.618. Las más de 1300 parejas que han celebrado sus matrimonios en solo seis meses de vigencia de la Ley demuestran que aquella decisión – tomada a instancias de la FALGBT – iba en un sentido correcto.”

“Nuestro reconocimiento y agradecimiento a la Gobernadora Ríos y a sus funcionarios y funcionarias que con aquella decisión contribuyeron a escribir una página fundamental en la historia de la igualdad en Argentina” finalizó Paulón.

Fuente y foto: AgMagazine

Legalizarían el matrimonio gay en Gran Bretaña


Los homosexuales británicos podrán contraer matrimonio como lo prevé un proyecto de ley que presentará esta semana el Gobierno de David Cameron.

En el Reino Unido los gays pueden desde 2004 celebrar uniones civiles; en ese año Tony Blair introdujo una ley para igualar sus derechos de herencias y parentescos con los de las parejas heterosexuales. Pero la ley seguía haciendo una distinción entre unión civil y matrimonio, y esa distinción, denunciada por las asociaciones gays, es la que ahora se quiere eliminar.

La secretaria de Estado de Igualdad, Lynn Featherstone, ha presentado el proyecto de reforma. Feathersone pertenece a los liberal demócratas: el partido minoritario de la coalición y el más sensible a las reivindicaciones de los homosexuales.

No parece que la reforma vaya a generar grandes divisiones en el seno del Gobierno, ya que la mayoría de los ministros conservadores comparten el ideario modernizador de David Cameron. Esta ley sí puede suscitar controversia entre los diputados del sector más conservador del principal partido gobernante.

Las reformas suprimirían la descripción del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer y permitirían a los homosexuales contraer matrimonio en cualquier edificio público.

Católicos y musulmanes se oponen frontalmente al matrimonio homosexual, pero otros grupos son favorables, como los cuáqueros, por ejemplo, que reconocieron el matrimonio homosexual en 2009 y serán seguramente la primera iglesia cristiana en casar a dos personas del mismo sexo.

La reforma pondrá en un brete a la Iglesia de Inglaterra, cuya jerarquía está dividida en torno al asunto. Algunos obispos quieren abrir la mano y reconocer el matrimonio homosexual, pero los más reaccionarios, en cambio, se oponen totalmente.

Entre las propuestas del Gobierno británico, también se encuentra la de permitir que se celebren uniones civiles en iglesias, mezquitas y sinagogas. Un detalle que pondrá las cosas más fáciles a los sacerdotes o rabinos más comprensivos, que podrán acoger en sus templos ceremonias homosexuales.

Las reformas también harán posible a los heterosexuales contraer uniones civiles.

Fuente y foto: AgMagazine

Suprema Corte de California retoma debate del matrimonio gay


En California, EE.UU., la Suprema Corte de California aceptó hoy una petición de la Novena Corte federal de Apelaciones para retomar el debate de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

La Suprema Corte de California, que ya había aprobado los matrimonios gay en 2006, decidirá si una apelación que interpusieron los opositores a los matrimonios entre homosexuales es procedente o carece de representación legal ante la corte de apelaciones.

El tribunal supremo californiano informó que decidirá específicamente si la Proposición 8, que niega los matrimonios gay, tiene derecho a apelar ante la Novena de Apelaciones luego de que un magistrado federal la declaró inconstitucional por negar derechos a una minoría por su elección sexual.

La Corte Suprema del Estado no estableció una fecha en particular para alcanzar una decisión sobre el caso. Al regresar al máximo tribunal estatal, la Proposición 8 tiene un rumbo totalmente distinto al que buscaban sus promotores, que era volver a apelar para llevar la propuesta hasta la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos.

Pero si ahora el tribunal Supremo de California considera que los demandantes no tienen derecho de apelación, es posible que los adversarios al matrimonio gay pasen el caso al Tribunal Supremo de Justicia del país, donde podría tomarse una decisión con implicación a nivel nacional.

La lucha por el matrimonio gay comenzó en febrera del año 2004, cuando el municipio de San Francisco se convirtió en el primer gobierno en Estados Unidos en autorizar los matrimonios entre personas del mismo sexo y cerca de cuatro mil parejas contrajeron nupcias.

Los matrimonios se suspendieron luego de las declaraciones en contra del expresidente George Bush y el gobernador Arnold Schwarzenegger los desconoció estatalmente.

En el 2006 la Suprema Corte de Justicia del estado determinó que la Constitución de California no especificaba que el matrimonio fuera entre un hombre y una mujer y autorizó los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Unas 18 mil parejas de lesbianas y homosexuales se casaron, pero la organización conservadora Defensa del Matrimonio, llevó a referendo una propuesta de ley, la Proposición 8, que fue aprobada por el 52 por ciento de los electores en el 2008 y prohibió los matrimonios gay. Sin embargo, todos los matrimonios gay efectuados mientras fue legal ese tipo de matrimonio siguen reconocidos como tales.

La Proposición 8 establece que el matrimonio es la unión exclusiva entre un hombre y una mujer, pero en agosto del 2010 un juez federal en California determinó que esa proposición atenta contra los derechos de una minoría, por su preferencia sexual.

“Defensa del Matrimonio” apeló ante un panel de tres magistrados de la Novena de Apelaciones; , la Proposición 8 se había convertido en ley en California y los dos funcionarios que debían defender esa apelación, el exgobernador Schwarzenegger y el entonces procurador y ahora gobernador Jerry Brown, se abstuvieron de representar a Defensa del Matrimonio.

Ante esas circunstancias, los magistrados de la Novena de Apelaciones pasaron el caso a la Suprema de California para que decida si el proceso de apelación es procedente.

Además de los 18000 matrimonios gays reconocidos, también en California existe la unión civil para perejas del mismo sexo.

Fuente: AgMagazine

En EE.UU., Hawaii votó a favor de la unión civil gay


En Estados Unidos la comunidad gay celebra la aprobación en Hawaii de las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

El Parlamento del paradisiaco estado insular aprobó un proyecto de ley a favor de ese tipo de uniones por 18 votos a favor y 5 en contra, y el gobernador, el demócrata Neil Abercrombie, tiene ahora diez días para promulgar la ley que, en sus palabras, “refuerza nuestros valores de igualdad”.

El texto explicita que la ley “extiende los mismos derechos, beneficios, protecciones y responsabilidades de los cónyuges de un matrimonio a las parejas en una unión civil”. La norma legal aprobada entrará en vigor el 1 de enero de 2012, una vez que el gobernador la firme en los próximos diez días, según está previsto.

Con la legalización de las uniones civiles, Hawaii se convertirá en el séptimo estado estadounidense en permitir ese derecho, o el matrimonio homosexual, detrás de Connecticut, Iowa, Massachusetts, Nueva Hampshire y Vermont, además de la capital, Washington D.C.

Fuente y foto: AgMagazine

Subinspectoras de la Policía Metropolitana se casaron


Clarín.Buenos Aires,18/02/2011.- El festejo en el Círculo de Oficiales de la Policía Federal, en el barrio de Núñez, fue íntimo y hermético y apenas se sabe que hubo comida rica y mucha alegría. Pero no sería extraño, ni inoportuno, que las novias hayan entrado ayer al salón bajo los acordes del legendario himno dylaniano “Los tiempos están cambiando”, donde el viejo Bob profetiza –entre otras cosas– que los perdedores irían a ganar. ¿O quién hubiera imaginado que un día dos mujeres policías se casarían en Argentina amparadas por la ley y saldrían del civil agarradas de la mano, con un ramo de flores y envueltas en lluvia de arroz? Paula Ramírez y Mariana Blanco son dos subinspectoras de la Policía Metropolitana. Ayer, en el Registro Civil de la calle Uruguay, se abrazaron a la ley para declarar formalmente y ante el Estado, ante sus amigos y sus superiores su amor y su compromiso como esposas. Las casó la misma jueza que a Macri.

Las chicas se conocieron hace cinco años, cuando las dos eran policías, pero de la Federal. Parece que no se habían cruzado en su trabajo hasta que una fiesta entre colegas las puso frente a frente. “Se conocieron en esa reunión y con el tiempo fueron profundizando su relación. Empezaron a salir, se enamoraron y hace un tiempo se fueron a vivir juntas”, cuenta alguien que las conoce y que ayer estaba brindando junto a ellas en Núñez.

Ya enamoradas y novias pasaron al mismo tiempo a la Metropolitana. Eso fue en 2009, un año antes de que el Congreso sancionara la ley de matrimonio igualitario y ellas vieran una posibilidad que antes parecía una utopía. Tal vez por eso nunca, hasta hace un mes y medio, habían expuesto abiertamente su relación. Dentro de la Policía, sólo algunos amigos conocían la historia de amor. “Nos enteramos cuando, como se acostumbra hacer, pidieron permiso para casarse … entre ellas. Lo aceptamos maravillosamente porque tenemos un principio muy claro: la Policía no puede prohibir lo que la ley autoriza”, comentó a Clarín Miguel del Castillo, director del Instituto Superior de Seguridad Pública, la escuela de oficiales donde trabajan las dos.

Allí, Paula, que es abogada, se desempeña como asesora de su amigo y ex compañero de Derecho Claudio Serrano, el coordinador de Formación de la Fuerza. Su flamante esposa, Mariana, estudia ingeniería electrónica y trabaja en la Policía como instructora de cadetes. Aunque las fuentes de la Metropolitana niegan que Serrano haya sido quien las presentó, sí admiten que era de los pocos que sabía la elección sexual tanto de Mariana como de Paula. Así que aquí tenemos un candidato a Celestino.

Igual, las chicas mantuvieron absoluta reserva de su relación en el trabajo hasta que formalizaron. “Son dos chicas extraordinarias y dos oficiales fuera de serie, preparadísimas. Son un verdadero ejemplo como parejas para todos”, elogia, emocionado, Del Castillo. ¡Vivan las novias!

Fuente y Foto: AgMagazine

sábado, 5 de febrero de 2011

Salir del armario a las patadas

Ayer me ha tocado vivir algo muy gracioso que hace mucho tiempo no me pasaba: tener que salir del armario a los tirones. Es que cada 4 o 5 meses suelo ir a mi ginecóloga para controles de rutina, y cuando llamé para pedir turno me respondieron que está de vacaciones y vuelve la próxima semana. Entonces busqué otra en la guia -al azar- y pedí turno con ella.

Yo estoy tan acostumbrada con mi ginecóloga de siempre porque ya sabe todo de mí y me conoce de pies a cabeza, pero esta nueva médica me dijo que quería hacer un historial clínico y para ello debía hacerme algunas preguntas. ¿Y qué es lo primero que me pregunta la buena mujer?

doctora: "¿Usted cómo se cuida? ¿Qué toma para no quedar embarazada?"
yo, pensando para mis adentros: "uhhh mierda"

Y no hay salida! ¿inventar? ¿hacerme la heterosexual y mentirle? Obviamente que no, no tiene ningún sentido crearme una personalidad que no es la mía solo por no querer salir del armario. Y a ver si encima me receta anticonceptivos. Además no tengo idea que toman las heteros para no embarazarse, ni marcas, ni color de pastilla ni nada. Así que aunque quisiera no podría mentir. Es curioso que las ginécologas dan por sentado que todas sus pacientes son heterosexuales, y sus preguntas sean tan exclusivas. ¿se enterarán que también hay lesbianas en este mundo, o es que todas sus pacientes son mentirosas?

...Después de un breve forcejeo mental, opto por decirle la verdad, que soy lesbiana y que yo solamente f... con mujeres. La doctora deja escapar un "ahh" de asombro y se pone a escribir en el historial poniendo cara de insufrible. Y yo, sin saber dónde meterme y preguntándome por qué no esperé que vuelva la otra de viaje
En fin, una anécdota más de tantas.
Y a ustedes también les debe haber pasado alguna vez algo asi ¿verdad? :D

jueves, 27 de enero de 2011

Besar a otra mujer, ¿lesbianismo o juego?


El beso de Britney y Madonna vaya que dejó huella, y hasta se podría creer que marcó el inicio de una nueva tendencia, el ‘lesbianismo chic’.

A otras famosas también les dio por besarse entre ellas, en la tele y las películas ver besos lésbicos ya no hace que nadie se santigüe, y con un par de copas de más las mejores amigas se despojan de sus deseos reprimidos y se comen las amígdalas entre ellas.

¿Es que besarse entre mujeres es un paso más en la liberación sexual femenina? ¿Es parte normal de la experimentación sexual de la mujer? ¿Tenía razón Kingsley y todos tenemos nuestro lado gay metido en el clóset (unos más que otros)? ¿O es que las mujeres nos dejamos influir tan fácilmente por los medios?

Desde pequeñas las mujeres siempre nos hemos tenido bastante confianza entre nosotras, compartimos muchos aspectos íntimos que nos acercan y que nos hacen vivir la sexualidad de una manera distinta, menos desprejuiciada, que los hombres. Hasta existe cierto nivel de aceptación hacia la proximidad entre mujeres, pero no así entre hombres.

No obstante, existe un límite entre el besuqueo entre amigas por juego, curiosidad o espontaneidad, y el lesbianismo o la bisexualidad en serio. No es una cuestión de lo que piensan los demás, sino de reconocer tú misma tu identidad y sentimientos para poder tomar decisiones que afecten tu vida sexual y amorosa.

Fuente: sexología.net

martes, 25 de enero de 2011

Polémica por baño para gays en Carnaval de Río


La decisión de una famosa escuela de samba en Brasil de crear un baño especialmente dedicado al público LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero) ha generado una fuerte polémica en ese país a pocas semanas de que comience el Carnaval de Río de Janeiro.

Unidos da Tijuca, la campeona de 2010, anunció que a pedido de los miembros de la comunidad LGBT que integran la escuela, este año ofrecerá -además de los tradicionales "femenino" y "masculino"- un tercer espacio dedicado exclusivamente a ellos.

Bruno Tenório, vocero de la escuela, dijo que la idea apuntaba especialmente a los transexuales, que "se sienten discriminados" en los baños comunes, y negó que se tratara de un caso de segregación.

"El uso de este baño no es una obligación, sino una opción", aseguró al diario O Globo, trazando comparaciones con los servicios de trenes en algunos países que ofrecen vagones dedicados exclusivamente a las mujeres para que éstas eviten el acoso masculino.

En cambio, para las autoridades la iniciativa es discriminatoria y viola los derechos de los gays y transexuales.

"Es un apartheid carnavalesco", aseguró Cláudio Nascimento, director del programa gubernamental Río sin Homofobia.

A favor y en contra
Lo curioso es que el tema ha dividido a la comunidad LGBT de Brasil, que en algunos casos apoya y en otros repudia la medida.

Carla Amaral, presidenta de la Asociación de Travestis y Transexuales de Brasil (Transgrupo), explicó a BBC Mundo la disyuntiva:

"Quienes son militantes y conocen sus derechos entienden que es una forma de discriminación y se oponen a estos baños especiales", señaló.

"Pero para muchos de la comunidad LGBT es un alivio y se sienten más tranquilos de contar con un espacio propio", dijo.

Por eso, Transgrupo se mantendrá "neutra" ante la polémica.

¿Homofobia?
A pesar de que la popularidad de Unidos da Tijuca le ha dado relevancia al tema, lo cierto es que en la actualidad hay al menos otras cuatro escuelas de samba que ofrecen baños alternativos.

Para algunos, es un reflejo del problema de homofobia que sigue imperante en el país: entre 2007 y 2009 aumentó en un 62% el número de homosexuales asesinados en Brasil, según un estudio de la ONG Grupo Gay de Bahía.

Sin embargo, para Amaral, la intención de las escuelas de samba es buena.

"Quieren disminuir la angustia de las personas LGBT que se sienten incómodas en baños comunes", afirmó.

No obstante, Amaral aclaró que su grupo apoya la decisión de las autoridades estatales de presentar una demanda contra estas escuelas, ya que cree que el Estado debe tomar una postura clara en defensa de los derechos humanos.

"Comodidad más que segregación"
Para Toni Reis, presidente de la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas y Transgéneros (Abglt), hay que poner las cosas en contexto.

"No apoyamos la idea de un tercer baño en lugares públicos. Solamente hay dos géneros: femenino y masculino y no hace falta uno más", dijo a BBC Mundo.

"Sin embargo, comprendemos que en el ambiente del Carnaval hay muchos gays o transexuales a los que puede resultarles más cómoda la idea de contar con un camarín especial para cambiarse y maquillarse", comentó.

Para Reis, se trata de un tema de "comodidad más que de segregación".

"La comunidad LGBT tiene asuntos muchísimo más importantes de qué ocuparse antes de andarse preocupando por un baño", acotó, nombrando la unión civil y el casamiento entre homosexuales como dos materias pendientes.

Además, Reis pidió que esta polémica no empañe el espíritu del Carnaval "una época de festejos en la que la gente tiende a estar más abierta y feliz" y suele mostrarse más tolerante hacia las minorías sexuales.

Fuente: BBC Mundo

miércoles, 19 de enero de 2011

¿kristen Stewart y Nikki Reed son más que amigas?

Este tipo de noticias son como las leyendas urbanas de internet, van de boca en boca ( o mejor dicho de teclado en teclado), y todo el mundo comenta el chimento pero nadie termina de creerlo. E inavitablemente te preguntas ¿será cierto?

Se dice que el romance entre Robert Pattinson y Kristen Stewart nunca fue real, que fue pura publicidad para beneficiar las películas de la saga Crepúsculo y de paso corregir las pocas felices declaraciones de Robert diciendo que odia a las vaginas, y la metida de pata de Kristen insinuando que es lesbiana. Pero que en la intimidad la verdadera pareja de Kristen -o su amante secreta- sería la rubia vampira de los Cullen: Nikki Reed

Las chicas se han vuelto tan unidas que viajan juntas y Nikki sigue a kristen donde vaya, incluso dejando de lado sus compromisos con la prensa (Afterellen.com). Los que siguen con atención a esta nueva "pareja" ya las han bautizado como "Nikkistew".

En este video las dos simulan besarse ante el grito de asombro de las fans. Kristen dijo que cuando termine de filmar la saga de Crepúsculo dirá la verdad (¿a que se habrá referido? ¿saldrá del armario como lesbiana o bisexual? ¿blanqueará su relación con Nikki?) En fin, veremos que pasa, está todo bastante misterioso por ahora...Yo personalmente no sé que pensar, no sé si son o se hacen pero me encantaría que fuera real, hacen una hermosa pareja las dos. ¿Y tú que piensas? Me gustaría saber tu opinión sobre esto, a ver si me lo aclaras un poco

Fuente: Afterellen - youtube

martes, 18 de enero de 2011

Anne Hathaway, la tía lesbiana de Kurt


Madrid.- Anne Hathaway, una de las actrices del momento en Hollywood, ha confirmado su presencia en la nueva temporada de 'Glee', donde las apariciones estelares de artistas invitados son habituales. La joven, que saltó a la fama con la saga de películas de Disney 'Princesa por sorpresa', interpretara a la tía lesbiana de Kurt (Chris Colfer).

Hathaway, que es una gran seguidora de 'Glee', ha sido quien ha insistido al productor de la serie, Ryan Murphy, para que la incluya en el elenco de la serie con este cameo. La actriz se meterá en la piel de la hermana pequeña de la madre de Kurt.

"Anne se me acercó un día y me dijo que quería participar en 'Glee", ha explicado Murphy. "Tenía claro el papel que quería hacer: el de la tía lesbiana de Chris Colfer. Porque todo el mundo necesita una tía lesbiana", añade el productor. "Creo que vamos a rodar con Anne en un mes y medio o así. Tenemos que hablar sobre qué quiere cantar, pero seguro que ya tiene ideas", comentó Murphy.

Por su parte, Anne Hathaway ya expresó en el programa de Jimmy Fallon en el mes de noviembre su ilusión por formar parte de 'Glee'. "En mi cabeza ya sé cómo quiero que sea. Quiero interpretar a la tía de Kurt, la hermana de su madre a la que hace mucho que no ve. También es homosexual, como él, y le ayuda a lidiar con su sexualidad. En mi imaginación salgo cantando 'You are not alone', de Stephen Soundheim’s Into The Woods".

Mientras se produce su intervención en 'Glee', la actriz aprovecha el excelente momento profesional por el que atraviesa, con la promoción de su última película, 'Amor y otras drogas', que protagoniza junto a Jake Gyllenhaal y el reciente anuncio como presentadora de los Oscar 2011 junto a James Franco.

Fuente: lavozlibre.com

domingo, 2 de enero de 2011

Natalie Portman: Todo el mundo ama las escenas de lesbianas

Actriz de ´Black Swan´, nacida en Israel, comenta respecto a sus impresiones acerca de las escenas de amor entre mujeres y su impacto en el público.

¿Cómo se hace para que hombres y mujeres metan las manos en sus bolsillos para ver una película? La respuesta, al menos para los cineastas que están detrás de “Black Swan” (Cisne Negro), fue simple: acción entre una chica y otra chica.

"Todo el mundo estaba tan preocupado acerca de quién iba a querer ver esta película", le dijo la estrella nominada al Globo de Oro Natalie Portman a la revista Entertainment Weekly. "Me acuerdo de ellos diciendo "¿Cómo llevas a los chicos a ver una película de ballet? ¿Cómo se llega a las chicas a ver una película de suspenso? Y la respuesta es una escena lésbica. Todo el mundo quiere ver eso".

En el giro oscuro del clásico ballet Lago de los Cisnes en la versión de Darren Aronofsky - que ya está cosechando nuevos rumores de Oscar -, Portman, de 29 años, comparte una escena de sexo con una bailarina rival interpretado por Mila Kunis, 27. El sorprendente gancho fue la transformación en pantalla de la graciosa pero problemática Nina Sayers, un papel que dice se convirtió rápidamente en la vida que consume.

"Hubo algunas noches que pensé que, literalmente, iba a morir", dice Portman. "Fue la primera vez que entendí cómo podía estar tan inmersa en un papel que podría jalarte de los pies".

Fuente: rpp.com


¿Asi que si una película es fea y tiene un argumento flojo, la solución es ponerle un par de escenas lésbicas y con eso ya se la convierte en un éxito? Que contradictorio que es Hollywood, que por un lado es tan homofóbico que ninguna actriz o actor se anima a declararse gay o lesbiana por temor a no conseguir más papeles, pero bien que usan el lesbianismo para realzar las películas que serían un fracaso de taquilla. En fin, la hipocresía de siempre.

Los Gays y Lesbianas más buscados en internet


Hola a todos los gays y lesbianas que visitan el blog, espero que hayan pasado un buen año Nuevo junto a los suyos, disfrutando una buena comida y tirando mucha artillería de fuegos artificiales :) Supongo que en cada país es distinto, igual que las distintas tradiciones, pero aqui en Argentina nos gusta mucho usar la pirotecnia en estas fechas de Fin de Año. Aquí mis vecinos transformaron la cuadra en lo que parecía una zona de guerra, esta vez se pasaron, tiraron mucha más pirotecnia que años anteriores. Y a mí que me encanta, siempre salgo a la calle a ver el espectáculo :)

Toca actualizar el blog con algunas noticias, (-uff, que pereza me dá ponerme a subir noticias-), pero por más pequeña o grandes que sean, siempre son novedades de nuestra comunidad lésbica-gay y que son buenas de leerse.

Les cuento que según el ranking de la revista Advocate, los gays y lesbianas más buscados en internet está encabezado por el blogger gay Perez Hilton, que se ha hecho con el primer puesto de entre los gays más buscados en Google. Detrás del bloguero de lengua ácida se encuentra el cantante Adam Lambert, seguidos de la presentadora lesbiana Ellen Degeneres y del músico Elton John, con el tercer y cuarto puesto.

La quinta posición la ha logrado el portorriqueño Ricky Martin, que este año salió del armario, seguido de los diseñadores Marc Jacobs y Alexander McQueen, fallecido a principios de año.

En el puesto número 8 se queda en Rachel Maddow, mientras que la novena posición es para Antoine Dodson.

En décimo lugar está otro de nuestros habituales, el actor Neil Patrick Harris, seguido de Jane Lynch, del cantante George Michael, de Ru Paul y de la presentadora Suze Orman.

El puesto décimo quinto es para la pareja de Ellen Degeneres, la actriz Portia de Rossi. En el siguiente puesto del ranking aparece otro diseñador, Tom Ford, seguido inmediatamente por los actores de Glee Chris Colfer y Jonathan Groff, finalizando el listado con los actores Wanda Sykes y Steven Slater.

Fuente: estanochegay.com

sábado, 25 de diciembre de 2010

¡ Feliz Navidad a Tod@s !

Desde Argentina, les mando un abrazo y un beso muy grandes! Gracias por visitar el blog, por dejar sus comentarios y acompañarnos con sus visitas todos los días, -aunque yo no encuentre muchas veces el tiempo para actualizar el blog-

A los que son católicos, que esta fiesta en que se celebra el nacimiento de Jesús, les ayude a renovar su fe y sus creencias religiosas. Para los que no son católicos, es un buen motivo para celebrar con la familia y hacer las paces si hubiera algún malentendido. Siempre es una buena ocasión para unirse a los seres queridos y disfrutar juntos de una buena cena.

Los quiero mucho, gracias por su visitas, y mis más sinceros caríños a tod@s.

Maky
Elite Lesbiana

sábado, 27 de noviembre de 2010

Apple retira aplicación homófoba


La protesta, en esta ocasión, parece haber funcionado. Apple ha retirado de su App Store una aplicación homófoba para el iPhone que exhortaba al usuario a firmar la “Declaración de Manhattan”, un texto contra los derechos LGTB -incluido el matrimonio entre personas del mismo sexo- promovido por líderes cristianos estadounidenses.

Apple había otorgado a la aplicación una calificación de “4+”, indicando que no había nada que objetar a su contenido. La comunidad LGTB, sin embargo, comenzó inmediatamente una campaña para exigir a Apple que la retirara, petición que podía firmarse en change.org, página similar al actuable.es español.

El gigante informático se habría limitado a retirar la aplicación sin que, al menos por el momento, se haya pronunciado al respecto.

Fuente: DosManzanas

Declaraciones lesbófobicas de juez estadounidense


No sé hasta que punto es bueno quitar el "Don't ask, don't tell" (no preguntes, no digas) del reglamento del ejercito de Estados Unidos. Si bien es una ley homofóbica porque no permite que le digas a nadie que eres gay o lesbiana y te obliga a estar dentro del armario, también es una ley que proteje al homosexual. Si nadie sabe lo que eres no se meten contigo, no te violan, no abusan física o psicologicamente. Eres uno más del montón.

Es que las fuerzas armadas americanas constituyen el ambiente más misógino y homofóbico que puede haber. Tienen la mentalidad de cuanto más macho eres, más poderoso y temible te verá el enemigo y así te ganas el respeto de los colegas. Y una lesbiana y un gay son un insulto a su hombría.

El hombre siempre tiene la fantasía de poder transformar a una lesbiana en heterosexual. Porque en su mente las lesbianas son así porque no les tocó un hombre de verdad, alguien que las "folle bien" en la cama, alguien que sea un superdotado y les haga sentir lo que es un verdadero macho. Por eso tienen esa mentalidad de que una lesbiana puede ser "corregida y curada" de su desviación. El que una mujer no quiera acostarse con ellos les ataca directamente a sus egos de machos. Se preguntan ¿por que no quiere sexo conmigo, no soy lo suficientemente hombre para ella?

Un hombre gay también es insultante para el macho. No soportan ver alguien femenino, delicado o de maneras demasiado gentiles. Les parece débil, poco hombre, algo que ellos no toleran ver porque les dá verguenza ajena. Los soldados siempre usan insultos como "puto, maricón, etc.." cuando ven alguna debilidad y siempre están poniendo a prueba su hombría midiéndose con otro, luchando, dejando bien en claro su fiereza.

Es precisamente esta mentalidad estúpida la que ha demostrado un juez estadounidense, Joe Rehyansky, al afirmar que "está bien que los gays no sean aceptados en el ejército, pero las lesbianas sí deberian para que sus compañeros varones puedan "curarlas" teniendo sexo con ellas, y darles la oportunidad de ser mujeres normales".

Es espantoso que todavía exista esta mentalidad de promover las violaciones correctivas propias de paises atrasados como los africanos, donde hay un alto porcentaje de analfabetismo y la gente vive de manera precaria. Alguien debería decirle a este sujeto que una orientación sexual es innata y no se puede cambiar de ninguna manera. Y que la violación es un delito penado con la cárcel, y promoverla es algo vergonzoso, y mucho más viniendo de un juez.

Fuente: pinknews.co.uk

Comunidad gay de Ecuador denuncia 'clínicas para curar la homosexualidad'


En Ecuador la homosexualidad es una "enfermedad que puede curarse", o al menos eso es lo que prometen clínicas ilegales que aceptan a jóvenes, normalmente internados a la fuerza por sus padres, según autoridades y colectivos de gays.

Ese fue el caso de Ana, quien no quiso dar su nombre real, una joven de 21 años cuya madre la ingresó en una clínica porque es lesbiana, con la esperanza de que expertos lograran cambiar su tendencia sexual y dejara a su novia, Marta, de 23 años, quien también pidió no revelar su identidad.

Su caso no es único, la Directora General de Salud de Ecuador, Carmen Laspina, indicó a Efe haber recibido denuncias de personas homosexuales "que las han secuestrado" y llevado a ese tipo de clínicas.

La Fundación Equidad y Género, una organización no gubernamental, tiene anualmente cerca de 15 denuncias de personas que han sido internadas contra su voluntad en alguno de estos centros, donde son "víctimas de maltratos", como tratamientos con "electricidad o la privacidad de comida y descanso", según su portavoz, Efraín Soria

En este sentido, Laspina subrayó que en estos centros a veces se usan métodos violentos, como demuestra el caso de "una chica lesbiana que fue violada, además de gays o travestis que les cortaron el pelo o les extrajeron líquido de las prótesis de sus senos".

La práctica violenta en estas clínicas es algo normal, pero por suerte no fue así con Ana, quien relató que en el centro se levantaba cada día a las siete de la mañana, aseaba la casa y se pasaba la mayor parte de la jornada "sin hacer nada".

"No hacíamos ninguna terapia y el psicólogo sólo venía dos veces a la semana, pero rezábamos cada día", manifestó la joven, quien espetó que "por suerte" la clínica "era muy poco seria" y no la trataron con violencia.

La Constitución ecuatoriana, aprobada en el 2008, es la primera en la historia de este país que reconoce los derechos de los homosexuales, por lo que Laspina enfatizó que estas clínicas están "fuera de la ley, de los derechos humanos y de la Constitución".

La Directora General explicó que las clínicas se esconden tras centros de drogodependencia, que para el Estado es difícil controlar porque son privados.

El ministerio cree que el problema es mayor de lo que refleja el número de quejas que recibe, porque normalmente "son los padres quienes ingresan a sus propios hijos" y ellos no quieren denunciar a sus progenitores, según Laspina.

Este es precisamente el caso de Ana. Marta consiguió que la Fiscalía dictara medidas cautelares que impiden a la madre de Ana acercarse a ella, pero la víctima no quiso denunciar a su progenitora, quien podría ir hasta la cárcel por secuestro.

Ana recuerda con dolor que, hace unos meses, una mañana su madre le dio algo "amargo de beber" y le "empezó a entrar sueño".

"De repente entraron cinco personas a casa, dos hombres y tres mujeres, que me dijeron que eran de la Interpol", aseveró.

Le comunicaron que venían a buscarla porque tenían fotos de ella y de su novio vendiendo droga, pero Ana no tenía una relación sentimental con ningún hombre, sino con una mujer.

"Fuera no había ninguna unidad de la entidad, había un taxi y todos iban con camisas blancas, sabía que me estaban capturando por mi orientación sexual", resaltó la joven.

Llevaron a Ana a una clínica, donde le reconocieron que su madre la había ingresado por ser lesbiana. Allí no había ninguna chica más como ella, las otras internas tenían problemas con las drogas o el alcohol.

Al segundo día, logró llamar a escondidas a Marta, quien a partir de entonces empezó una lucha en todas las instituciones judiciales y al cabo de un mes consiguió sacar a Ana del centro.

Le costó mucho porque "la discriminación estaba en todos lados", pues no les querían ayudar por "ser lesbianas", afirmó Marta.

Laspina resaltó que en Ecuador aún se tiene que trabajar mucho en todas las instituciones "para que se respeten los derechos humanos" y "para que exista una tolerancia a la diferencia", incluso en el seno de la propia familia.

Fuente: caracol.com.co

viernes, 26 de noviembre de 2010

Apple tiene una aplicación contra el matrimonio gay


Apple ha aprobado una aplicación para el iPhone en la que se pide a los usuarios que firmen la «declaración de Manhattan» , un texto en contra del matrimonio homosexual. La decisión ha desatado una ola de protestas y críticas en la Red.

La mencionada declaración fue lanzada hace un año por un grupo cristiano fundamentalista norteamericano en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo y en defensa de la familia tradicional y la religión. Ahora, la aplicación para iPhone contiene una encuesta con preguntas sobre el derecho de los gays a contraer matrimonio. Si el usuario responde que está de acuerdo con estas uniones, el software le dice que su respuesta es incorrecta.

Grupos de LGTB ven en este texto literalmente una declaración para su exterminio, comparando homosexualidad con incesto, y que también ataca la libertad ante temas como el aborto, al tener un criterio diferente sobre lo que es la vida.

La posibilidad de encontrar una aplicación semejante en la App Store ha sido recibida con indignación por muchos internautas, que han pedido su eliminación. En los comentarios de la presentación del software, usuarios la califican de «absoluta basura», «ofensiva» y «radical».

Apple ha sido criticada muchas veces por sus aplicaciones, aunque, generalmente, por censura previa. Una campaña, organizada por el grupo Change.org, se ha puesto en marcha para exigir a Apple que retire la aplicación.

Fuente: agmagazine.com

jueves, 25 de noviembre de 2010

Por qué los medios no quieren a las lesbianas

Buscando noticias para poner en el blog me topé con este artículo del sitio hipercrítico.com, y me pareció tan interesante que decidí reproducirlo en su totalidad. Aquí se los dejo:

Por: Cicco.
"Haga un ejercicio: mencione cinco lesbianas famosas. Con suerte, y viento a favor, podrá identificar a la tenista Martina Navratilova y a Cumbio, la flogger. Del resto, ni noticias. Una vez, le pregunté a un popular relacionista público, por qué, en tiempos de liberación sexual e igualdad de derechos, las lesbianas se llevaban la peor parte: ni una línea en la historia, ni un sueltito en los diarios, ni un sorrentino a los cuatro quesos en lo de Mirtha. “¿Vos viste alguna vez a una lesbiana?”, preguntó, espantado. “Son chaboncitos que hablan como Pity Álvarez”. El relacionista era gay confeso, sin embargo, no dudaba en hablar pestes de sus pares femeninos.

Quizás, ha visto mujeres en la calle tomadas discretamente de las manos. Quizás ha visto a Madonna besando a una mujer más por marketing que por impulso amoroso. Pero estos pantallazos duran segundos, y no reflejan la verdad. Porque, vamos a hablar con franqueza, las lesbianas aún viven como un siglo atrás, ocultas de los medios, con cierto pudor amenazante y un aislamiento que remite a la cuarentena. Los gays, por otro lado, están liberados y consolidados, tienen representantes por todas partes, portavoces de la causa que actúan con la rapidez de los bomberos y sofocan cada voz que se les pone tímidamente en su camino. Los gays son los primeros en dejarse filmar en la unión civil, son los primeros en poner la firma en el matrimonio del mismo sexo. Las lesbianas, en cambio, son seres de otro mundo. Un caso extraño para la ciencia médica, relegados a los anexos de los manuales de sexología.

Cada dos por tres me llegan mails de una institución que nuclea a las lesbianas de la Argentina. No conozco a la directora, quien firma los correos y jamás publiqué un artículo con ella ni con su organización. Es debido a esto que la mujer se toma el asunto a pecho y decide llamarme preguntando por qué de las decenas de anuncios que ella me envía jamás le he dedicado ni una línea. Qué soy yo: ¿un lesbianófobo? Tenía razones para pensar de ese modo. “Siempre sacás cosas de la CHA”, me retaba. “Y de nosotros no publicás nada. ¿Por qué nos hacés esto? ¿O es tu medio el que tiene algo en contra nuestra?” La mujer tenía razón.

Por mi parte, había difundido, escrito, debatido sobre cientos de notas en torno a los gays, y, en especial, al travestismo. Tengo mi agenda llena de teléfonos de travestis, organizaciones gays y ensayistas homosexuales de toda clase. En toda mi carrera, sin embargo, no recordaba una sola nota relacionada con lesbianas, excepto un testimonio ilustrado con una foto, lejos y hace tiempo, donde una pareja de mujeres se besaba –una de ellas gordita y simpática, la otra, delgada, morocha, de anteojos, ninguna muy bonita que digamos- y el editor había decidido publicarla pequeña, abajo, y al cierre del artículo. No había deseo sexual en sus miradas, había algo semejante al amor, lo cual había convencido a mi jefe a reducirla a su mínima expresión. Por lo visto, entendí entonces, no era el único. Los medios son básicamente lesbianófobos.

No importa lo unidos que se vean en público. Cuando uno habla con aquellos que presiden organizaciones de homosexuales, reconocidos, mediáticos, siempre llamados a debatir en programas de traje y corbata y contar sus historias en medios de primera línea, descubre que, a pesar de que sus conquistas son en bloque, cuando se les habla de las lesbianas en seguida establecen una helada distancia. “Hay diferencias, claro”, reconocen. “Si necesitás te pasamos los teléfonos de ellas. En algún lado lo debemos tener”.

Porque, seamos sinceros, los gays siguen siendo gente con pito, y a un portador de pito le resulta imposible concebir cómo dos seres pueden descubrir el amor, y cambiarlo por un tubo de plástico. El pito es la manguera de la creación. No entiende que lo dejen a un lado. Que haya encuentro amoroso donde no se lo invoque. Ni fiesta donde no se lo tenga en cuenta. Y, cuando eso sucede, se ocupa de que la noticia pase sin pena ni gloria, desapercibida, anónima, ingrata. El lesbianismo es el último tabú mediático. El miedo más ancestral y primitivo del hombre: que dos mujeres escriban una historia de amor, unida y sentida, que se quieran para toda la vida, más allá de los medios y más allá de las mangueras. "

Fuente: hipercritico.com

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Las parejas gays piden que sus malos tratos estén en la Ley de Violencia de Género


La Confederación Española LGBT Colegas ha lanzado una campaña para la inclusión de las parejas homosexuales en la Ley de Violencia de Género, coincidiendo con la celebración el próximo jueves del Día Internacional contra la violencia contra las mujeres, que habitualmente se centra en los malos tratos domésticos.

Aparte de carteles, la campaña pretende recoger 10.000 email de protesta, mediante la plataforma cibernética www.homoviolenciadomestica.tk, para exigir al presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, la inclusión de las parejas homosexuales en dicha ley.

Desde el gobierno socialista "se niega reiteradamente" reconocer este tipo de violencia como "de género" por consideraciones "meramente ideológicas", advierte la confederación, en una nota de prensa.

Recuerda que, "en apenas año y medio" han salido a la luz pública las muertes de dos hombres homosexuales a manos de sus parejas, y lamenta que la ausencia de estadísticas en la Policía impide contabilizar el número de casos de violencia doméstica en este tipo de parejas.

"¿Cuántas más muertes van a ser necesarias para demostrar que nuestras parejas están desprotegidas frente a la Ley?", se pregunta Paco Ramírez, secretario de Organización de Colegas.

"Si para el matrimonio somos iguales, lo queremos ser con todas las consecuencias, y queremos tener iguales medidas de protección en la violencia doméstica", añade.

Fuente: 20minutos.es

martes, 23 de noviembre de 2010

Courtney Love mostró sus fotos lésbicas en Twitter

Courtney Love sigue dando tela para cortar y exponiendo su vida privada, en este caso, a través de la red social Twitter. En dicho medio, la ex de Kurt Cobain publicó una foto lésbica en la que se la puede ver a los besos con una mujer que, por el momento, desconocemos.

No es la primera vez que la ex líder de Hole decide levantar polvareda en los medios en los últimos meses. Previamente había salido a ventilar su romance con Gavin Rossdale, marido de Gwen Stefani, que se habría producido mientras el músico estaba de novio con su ahora esposa.

Como si esto fuera poco, Courtney también confesó su affaire lésbico con la modelo Kate Moss. Por lo tanto, creemos que esta será una más de sus tantas jugadas para seguir siendo el centro de atención.

Fuente: lanacion